Mensaje público del Consejero Ciudadano del Instituto Federal Electoral de Nuevo León
Monterrey, Nuevo León a 4 de julio de 2012
Mi nombre es Carlos Gabriel Quiroz
Sánchez. Soy consejero electoral ciudadano del Distrito 6 del Instituto
Federal Electoral en Nuevo León.
Decido tomar la palabra para externar mi
inquietud sobre las acusaciones de fraude electoral en la elección de
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que han sido denunciadas
públicamente en nuestra entidad federativa y en la república. Pienso
hacer llegar este texto a los distintos niveles del Instituto Federal
Electoral y hacerlo público.
Hablo en mi calidad de consejero
electoral, puesto que supone que como ciudadano a su vez sirvo a los
ciudadanos que desearían vigilar y expresarse sobre el proceso
electoral, pero que por cuestiones de tiempo por responsabilidades
laborales, familiares, estudiantiles, de salud o alguna otra índole no
lo pueden hacer. O que por simple lógica de números sería inefectivo
tener a cientos, miles o millones de ciudadanos con los derechos que
tiene un consejero. Por lo tanto los consejeros deberíamos ser el
micrófono, los ojos y los oídos de los ciudadanos.
Así que haré el mejor esfuerzo por
reproducir la información y las opiniones que están comunicando un
número altamente significativo de ciudadanos por medios sociales,
protestas, marchas, declaraciones ante medios de comunicación,
publicaciones y directamente a mí. Me disculpo y hago la observación que
por falta de tiempo no he podido documentar todo esto de forma
metodológica.
Las acusaciones por sí solas no son
pruebas de delitos o fallas del sistema. Pero la percepción que se ha
generado sobre el IFE y del proceso electoral amerita atención y acción
decisiva de las instituciones electorales. Sin importar si sea poca o
mucha la validez de las acusaciones, su volumen y la gravedad son en sí
mismas una crisis política que cuestiona la legitimidad de nuestro
sistema político entero.
Me permitiré repetir este punto. Está en
cuestionamiento la legitimidad de nuestro sistema político entero. Esa
es causa suficiente para iniciar una evaluación completa y urgente de la
efectividad e integridad de nuestro sistema electoral.
En otras palabras, tenemos que responder
concienzudamente “¿Está nuestro sistema electoral cumpliendo con su
misión de organizar y dar validez a la elección de representantes
elegidos democráticamente?”.
Y de no ser así, ¿entonces qué ES lo que está haciendo?
De cierta forma los ciudadanos deberían
ser los clientes para los que trabaje el sistema electoral y los que
deberían quedar satisfechos. Si no está sirviendo a los ciudadanos, ¿a
quién le está sirviendo? ¿A quién está dejando satisfecho?
Repasemos las señales de alerta y descontento.
1. Compra de votos.
Abundan reportes por observadores electorales y ciudadanos sobre la
compra de votos en domicilios particulares, instalaciones de partidos y
afuera o cerca de casillas. No son reportes esporádicos sino por todo el
país. Circula un video titulado “Señoras Priistas Enojadas por No
Recibir Pago por Parte del PRI en Azcapotzalco” en la Delegación
Azcapotzalco en el Distrito Federal. Reportes alrededor del país de
pagos de 500, 750, 1000, 1200, 1500 y 4 mil pesos.
2. Regalos por votos.
Reportes de regalos de todo tipo. Resaltan las tarjetas de distintos
tipos, incluyendo las tarjetas de Soriana regaladas por el Partido
Revolucionario Institucional que detonaron compras de pánico por rumor
de su cancelación. De la página Sin embargo.mx leí del caso de la tienda
Soriana en la colina Juan Escutia en el Distrito Federal en el que
cientos de personas intentaron pagar mercancía con estas tarjetas en las
cuales supuestamente iban a tener un saldo de mil 500 o mil pesos, pero
al revisar el saldo no tenían esa cantidad. También recibí un reporte
de regalo de celulares.
3. Acarreo. Numerosos
reportes, incluyendo el de Alianza Cívica de los resultados de su
observación electoral a nivel nacional publicado el 3 de Julio en el que
indican “los reportes señalan que hubo acarreo en el 14 % de las
casillas observadas en todos los estados.” Los estados que observaron
fueron Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila,
Distrito Federal, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
4. Coerción del voto.
Reportes de coerción del voto por medio de intimidación, amenazas de
consecuencias laborales o amenazas de violencia física afuera de las
casillas. Un reporte de hombres armados con palos afuera de una casilla,
donde se amenazaba a electores que si no votaban por cierto partido ya
sabían lo que les sucedería.
5. Violación del voto secreto.
Situaciones en las que se le cuestionaba a los electores por quién iban
a votar o por quién votaron. Llamo a la atención lo que se incluye en
el mismo reporte de Alianza Cívica mencionado anteriormente en el que
reportan que 21% de las casillas observadas se reportó que los
ciudadanos no pudieron votar en secreto y del que cito: “observamos que
la principal irregularidad fue la utilización de niños acompañando a
votar a diferentes ciudadanos, en diferentes ocasiones –los llamados
halconcitos- en el Estado de México, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco. Había
personas con listas de votantes, que iban palomeando (diferentes a la
lista nominal de electores); o bien había personas hablando en la fila o
antes de que llegaran con los ciudadanos, haciendo alguna forma de
presión.” El mismo reporte indica “La presión fue a favor del PRI-PVEM
en un 71%, 17% a favor del PAN, 9% a favor del PRD, y 3% a favor del
Panal.”
6. Gasto en las campañas.
La percepción de un gasto excesivo y hasta ilegal de campañas, junto
con la impresión de que el Instituto Federal Electoral no actuó
asertivamente para investigar ni frenarlo. Muchos ciudadanos también
tienen la percepción de que muchas campañas reciben financiamiento de
dinero del narcotráfico. La creencia generalizada del desvió de recursos
públicos.
7. Favoritismo y manipulación de la información en medios.
Acusaciones de que los medios de comunicación, particularmente en
televisión y periódicos, favorecieron a la campaña de Enrique Peña Nieto
de la coalición Compromiso por México.
8. Manipulación de las encuestas / las encuestas como propaganda.
Descontento desde semanas antes de la jornada electoral en la que los
ciudadanos percibían que encuestas populares, como por ejemplo la
promovida por el grupo Milenio y Consulta Mitofsky estaban erradas o
simplemente eran deshonestas.
9. Violencia electoral.
Agresiones contra protestantes durante las campañas, agresiones contra
observadores electorales y asesinatos, incluyendo el asesinato de Tomás
Betancur Gaytán, coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional
(MORENA) en el municipio de Juárez aquí en Nuevo León.
10. Robo de urnas.
Incidentes en distintos estados de robo por la fuerza de urnas durante
el transcurso de la jornada electoral. Como fue el caso en la sección
1513 de este mismo distrito.
11. Pago a representantes de casilla.
Reportes de una alta inversión en contratar a representantes de casilla
y representantes generales para tener representantes en casi todas las
casillas del país.
12. Pasividad del Instituto Federal Electoral y la FEPADE.
Sentimiento de que el IFE no tiene la iniciativa de poner la lupa ni de
hacer valer la ley. De evasión de confrontamiento con los partidos o de
complicidad. De que la Fiscalía Especializada no tiene el interés en
detectar ni investigar delitos electorales.
13. Boletas que sobraron y duplicación de folios.
Desconfianza sobre las boletas que sobraron enviadas a los distritos
para armar los paquetes electorales. Detección de folios duplicados.
14. Paquetes electorales en manos de simpatizantes de partidos políticos. Videos, fotos y testimonios de paquetes electorales en las manos de miembros o simpatizantes de partidos políticos.
15. Lápices especiales para votar. Desconfianza de los lápices por su posible facilidad de ser borrados. Desconfianza de que simplemente sea un lápiz.
16. El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Desconfianza del PREP y sospecha de manipulación de los datos
presentados como lo son las diferencias entre las actas, las mantas de
resultados y los datos en el PREP. Críticas de casillas donde se
muestran porcentajes de participación ciudadana arriba del 100% y a
veces hasta el 300% por ciento o más. Lo que debiera ser un instrumento
para generar confianza de los resultados es ahora una enorme fuente de
incertidumbre.
17. Coordinación del mensaje del
consejero presidente Leonardo Valdés Zurita con el mensaje de
felicitación del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Sospecha y
descontento sobre el mensaje de los resultados del conteo rápido
seguido de la felicitación del Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos al candidato Enrique Peña Nieto. Considerada una implícita
declaración de victoria de las elecciones, cuando esto le corresponde al
Tribunal Electoral. Sospechas de negociación entre el Presidente de
México o el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario
Institucional.
De ser ciertas suficientes de estas
acusaciones, las implicaciones son que el Instituto Federal Electoral es
un sistema de lavado de votos. En la cual lo que entra al sistema,
dígase votos comprados, manipulación de la percepción pública, coerción,
acarreo, etc. es maquillado con un proceso intermedio validado por el
trabajo de los funcionarios de casillas y los consejos distritales y
locales para darle legitimidad y brillo.
http://www.losangelespress.org/consejero-ife-revela-lista-completa-delitos-electorales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario